Memorias del Evento
Agenda
Hora | Miércoles |
Jueves | Viernes |
Octubre 3 | Octubre 4 | Octubre 5 | |
7:30 – 8:00 AM | Registro de asistentes | ||
8:00 – 9:00 AM |
Instalación, bienvenida y trayectoria del GIEI - Liliana Ángel Vargas (UNIRIO - Brasil) |
Educación Superior Inclusiva, una apuesta de calidad en Colombia - Giovanny Garzón Gil (Ministerio de Educación Nacional - Colombia) |
Conferencia Internacional - Universidade Pedagógica (Mozambique - África) |
9:00 – 9:45 AM |
Conferencia magistral: Accesibilidad para una sociedad y una educación inclusivas: un balance global italiano tras 40 años de integración. Lucía de Anna (UNIROMA - Italia) |
Proyectos NEES, ACACIA y CADEP (Universidad Distrital FJC- Colombia) |
Discapacidad e Inclusión en Bogotá D.C. - Rafael René Poveda Camargo
|
Valor de la Inclusión por vía del entorno (Video) - Ricardo Becerra Saenz |
|||
9:45 – 10 AM |
Refrigerio y visita a la Feria de Educación e Inclusión (Pérgola - Plazoleta cubierta) |
||
10:00 - 10:30 AM |
Herramientas tecnológicas en beneficio de la inclusión social de personas con discapacidad - Juan Camilo Prado (MinTIC - Colombia) |
Políticas de inclusión: Aulas hospitalarias y domiciliarias - Mara Sulay Hinestroza (Secretaria de Educación del Distrito, Bogotá D.C., Colombia) |
Cladice Nóbile Diniz (UNIRIO - Brasil) Accesibilidad e inclusión en Bibliotecas. |
10:30 - 11:00 AM |
Educación bilingüe y bicultural - Lili Portilla (INSOR - Colombia) |
Nuevo paradigma conceptual, diagnóstico e intervención en la alta capadiad intelectual - Sylvia Sastre I Riba (Videoconferencia UNIRIOJA - España) |
Política de Educación Especial e Inclusiva en Brasil - Ediclea Mascarenhas (UERJ - Brasil) |
11:00 – 12:30 M |
Panel 1 - Moderador: Marcelo Mayra (Proyecto Estimulación Sonora - Chile) |
Panel 2 - Moderadora: Marta Sánchez (UNIROMA - Italia) |
Panel 3 - Moderadora: Liliana Ángel Vargas (UNIRIO - Brasil) |
12:30 – 2 PM | Almuerzo Libre |
Programa de la tarde
Miércoles 3 de Octubre |
Jueves 4 de Octubre |
Viernes 5 de Octubre |
|
Hora |
Sala Ariel 1 (40 personas) |
Auditorio Central |
Auditorio Central |
2 - 2:30 PM |
Ponencia: La educación para la inclusión de la comunidad sorda. Una panorámica de la situación actual en Bogotá. Virginia González Vicente - Universidad Autónoma de Madrid (España). |
Ponencia: Diseñar escuelas inclusivas entre la pedadgogía y la arquitectura. Christine Weyland. Libera Università di Bolzano (Italia) |
Ponencia: Inclusión escolar Aspectos positivos y/o de considerar. Claudia Neira Moreno - Fundación amigos cepa, Bogotá (Colombia). |
2:30 - 3 PM |
Buena Práctica: El konuko inclusivo. Lina María Paéz Lamus. Secretaría Departamental de Educación - Guainía (Colombia) |
Buena práctica: Formando Lideres en Transformación Social - Inclusión para la transformación de los proyectos de vida y de las comunidades. Hammes Reineth Garavito Suarez. Colegio José Félix Restrepo IED (Colombia) |
Ponencia: Transcriptor de Lenguaje Braille a texto español con técnicas computacionales estándar. Jhon Jairo Benitez Niño. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - Bogotá (Colombia). |
3 - 3:30 PM |
Ponencia: Contribuciones de la Semiótica a la Educación Matemática en Ambientes de Ruralidad. Fredy Alejandro Barbosa Meléndez. DIE - Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). |
Buena Práctica: Diseño Didáctico Accesible de la Tabla Periódica, para población ciega y de Baja Visión. Puentes Zúñiga Yenny Mercedes. Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Bogota (Colombia) |
Ponencia: Aplicación de realidad virtual orientada a la población sorda para el uso de equipos del laboratorio de electrónica de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Esperanza Camargo Casallas - UDFJC - Bogotá (Colombia). |
3:30 - 4 PM |
Ponencia: La educación inclusiva en relación con los derechos y derechos reproductivos una mirada desde la diversidad funcional. Natalia Moreno Rodriguez. Colectiva Polimorfas. Bogotá (Colombia) |
Ponencia: Una encuesta sobre formación docente para las actividades de apoyo de la escuela primaria en la provincia de Livorno. Irene Salamso. La Rosa Livorno (Italia). |
|
Lugar |
Sonoteca (43 personas) |
Sonoteca (43 personas) |
Sonoteca (43 personas) |
2 - 2:30 PM |
Ponencia: Sufrimiento Estudiantil y los Desafíos de las Políticas Inclusivas en la Universidad. Diógenes Pinheiro (UNIRIO – Brasil). |
Buena Práctica: Reconocimiento de las condiciones de aprendizaje de los estudiantes desde la enseñanza de las Matemáticas. Luis Alexander Castro Miguez.. DIE Universidad Distrital – Bogotá (Colombia). |
Taller 3 - (43 personas) Jornada inclusiva - Marcelo Maira (Proyecto Estimulación Sonora – Chile) |
2:30 - 3 PM |
Ponencia: Diseño de Recursos didácticos para la enseñanza de la matemática en las Aulas Hospitalarias. Camilo Salgado Bocanegra. Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia |
Ponencia: Propuesta para la enseñanza de las ciencias naturales a niños y niñas con discapacidad congnitiva en la IED Miguel Antonio Caro de Funza - Cundinamarca. Doris Adriana Pardo Camargo y Jaime Duván Reyes Roncancio - UDFJC Bogotá (Colombia). |
|
3 - 3:30 PM |
Ponencia: Una Mirada a la Educación Inclusiva en Transición y Primero de Básica: Perspectiva desde seis Instituciones Educativas de Bogotá. Luisa Fernanda. Fonseca Herrera. Secretaría de Educación del Distrito (Colombia). |
Rueda de Conversación: Implementación del prototipo tecnológico del juego “La Escalera” para la recopilación de datos cognitivos y emocionales para un modelado cognitivo. Jennifer Catherin López Pérez - UDFJC Bogotá (Colombia). |
|
Lugar |
Sonoteca (43 personas) |
Sonoteca (43 personas) |
Auditorio central |
3:30 - 5:00 PM |
Taller 1 - Programa de atención docente a alumnos con altas habilidades o talentos excepcionales - Cristina María Carvalho Delou (UFF – Brasil) |
Taller 2 - (25 personas) Taller de Juego y Desarrollo de Nuevos Códigos de Lenguaje - Marcelo Maira - Proyecto Estimulación Sonora – Chile) |
Conclusiones y lectura de la Declaración de Bogotá en Educación e Inclusión: Un compromiso Global Muestra Cultural |
PROYECTO ESTIMULACIÓN SONORA (Presentación proyecto, Programas, Metodología & Hitos del proyecto)
El proyecto Estimulación Sonora es una práctica educativa y terapéutica, que tiene como objetivo entregar herramientas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la exploración del sonido y la escucha. Esta innovadora metodología inclusiva de educación artística está basada en el juego, la creatividad, la interacción y el vínculo con el otro. Por medio del trabajo corporal y de la escucha profunda entregamos nuevas herramientas y códigos de lenguaje que apoyan el desarrollo de las personas.
Los Programas de Estimulación Sonora están dirigidos a estudiantes en situación de discapacidad, específicamente aquellos con la condición del Trastorno Espectro Autista -TEA y Trastorno General del Desarrollo -TGD, a estudiantes y a docentes de la educación general, ya sea esta pública o privada, como también Programas para la Primera Infancia y Jornadas Inclusivas para toda la comunidad.
- Video de presentación: https://vimeo.com/253070627
METODOLOGÍA DEL PROYECTO ESTIMULACIÓN SONORA
La metodología que el proyecto ES realiza con la música y el sonido; la escucha profunda y la conciencia corporal; fortalecen de manera integral la expresión creativa, estimula la capacidad motora y mejora el nivel de funcionalidad general. Por otro lado, estimula y potencia la concentración, la comunicación y autonomía de la ejecución corporal, entregando un amplio espectro de herramientas concretas para el fortalecimiento de las habilidades cognitivas, expresivas y sociales de las personas. En resumen, entrega un amplio repertorio de recursos creativos e innovadores; estratégicos y educativos para complementar el valioso trabajo que realizan los cuerpos docentes de las instituciones involucradas, en directa relación y apoyo al bienestar de los estudiantes.
La práctica en sí misma se desarrolla a partir de dos ejes fundamentales: la escucha y el cuerpo como un eje, sumado al vínculo con el otro como un segundo eje. Escucha, Cuerpo y Vínculo se conjugan entre sí, y crean una innovadora metodología de educación artística, que permite, desde una relación más horizontal, experimentar y observar los distintos procesos de transformación del ser humano.
Ejes del Proyecto Estimulación Sonora:
- Escucha y Cuerpo:
El estímulo sonoro como puente de conexión con el otro, la vibración como elemento común e hilo comunicador entre cuerpos que vibran, la escucha profunda junto a la conciencia corporal, crean el tejido nuclear de la innovadora metodología ES.
Se propone el trabajo con el sonido desde un lugar primario, el sonido como vibración de los cuerpos que nos permite oír, percibir y reconocer las sonoridades del mundo, junto con el estado de escucha y la conciencia corporal. Esto nos permite generar una metodología dúctil, directa y efectiva en términos de las posibilidades de transformación de los distintos patrones de conducta adquiridos por las personas que experimentan la intervención de los Programas.
A través de las distintas actividades que se desarrollaran, se quiere fortalecer la creatividad, la curiosidad y los procesos vivenciales mediante la metodología de ES. Se quiere potenciar la expresión artística por medio de la percepción de distintos sonidos, ritmos e intensidades sonoras y la capacidad física – motora para así incrementar la sensibilidad, la intuición y la comunicación no verbal de los participantes. - El vínculo con el otro:
El proyecto Estimulación Sonora es realizado por profesionales que comprenden y valoran que los miembros de las comunidad educativa a los que enseñan tienen deseos, inquietudes y anhelos que emergen durante las sesiones, haciéndose evidentes. Es por esto que se pone especial énfasis en acompañarlos desde la aceptación, contención, apertura y el profundo respeto por lo que ellos son.
Tenemos el privilegio de trabajar de manera muy cercana con nuestros participantes, creando espacios únicos, en los que se observa y se comparte desde lo profundo de cada uno de los involucrados. De esta forma se generan estrechos vínculos de confianza, reconocimiento y aceptación mutua.
El objetivo del trabajo en esta área con los docentes es crear espacios de reflexión, diálogo y creación de contenidos desde las prácticas sonoras y corporales, de manera tal que los cuerpos docentes puedan, a través de la experiencia tanto práctica como teórica, conocer innovadores lenguajes en pos de apropiarlos y aplicarlos en sus distintas áreas de trabajo. Así también, el instalar en los docentes y comunidad escolar de ambas instituciones, canales de información de contenidos que fomenten un pensamiento crítico e independiente en relación a la discapacidad, la diversidad, la inclusión y la educación artística.
HITOS DEL PROYECTO
- 2015 / Premio del CNCA al ser un proyecto innovador y un real aporte al desarrollo humano de las personas de la V región, Chile.
- 2015 / Panelistas expositores en Congreso de Salud Pública, Santiago, Chile.
- 2016 / Talleres y charlas del proyecto Estimulación Sonora en Krefeld, Alemania.
- 2017 / Panelistas expositores de PUELCHE, Primer Encuentro Internacional de Educación y Creatividad, organizado por Fundación PLADES y Teatro del Lago, Frutillar, Chile.
- 2017 / Integrante de la GIEI, Grupo Interdisciplinar de Educación e Inclusión con sede en Sao Paulo, Brasil
- 2017 / Inaugaración de la Primera Muestra de Cine e Infancia, organizado por la Organización de Estado Iberoaméricanos (OEI), Santiago, Chile.
- 2017 / Primer Encuentro de las Artes para la Inclusión y la transformación social, organizado por Teletón y GAM, Santiago, Chile.
- 2017 / Proyecto expositor en seminario de Educación Especial, organizado por Fundación MOCCA, Amsterdam, Holanda.
- 2017 / Taller de ES en Diplomado de Inclusión, Carrera de Terapia Ocupacional, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- 2018 / Integrante de PlayFutures, comunidad de LEGO Foundation, dedicada al desarrollo y la difusión de prácticas innovadoas que tengan como eje central, el juego como medio de aprendizaje y el desarrollo de la creatividad en los niños, niñas y jóvenes en etapa de formación. Dinamarca.
- 2011 – 2018 / Programas de Estimulación Sonora para estudiantes con la condición del Espectro Autista de sectores vulnerables de la Región Metropolitana y V Región. A la fecha se ha trabajado con más de 2.500 estudiantes. Programa de Formación y Capacitación a Docentes de la Ed. Pública de Chile. A la fecha se ha trabajado con más de 1.500 docentes de la educación general de Chile (pública, especial y privada).
Más información en: http://www.estimulacionsonora.org/