Gestión de la Internacionalización
Para desarrollar el proceso de internacionalización de una IES, es necesario tener en cuenta la existencia (o generación) de condiciones de tipo conceptual (política/filosofía institucional, modelo de internacionalización) y procedimental (planes, mecanismos, estructura de funcionamiento).
Si bien se puede decir que hay tendencias definidas, no existe un paradigma único de gestión de la internacionalización, pues las realidades y naturaleza de cada institución son las que deben definir sus características de manera que un modelo resulte pertinente, eficiente y sostenible. Es imprescindible que la visión y estrategias de internacionalización cuenten con un carácter propio que permitan determinar los alcances, necesidades y ámbitos de acción para su implementación.
Es preponderante, que las IES asuman la necesidad de una internacionalización fundamentada en una gestión de carácter institucional, no limitada al quehacer de una unidad de internacionalización, si no verdaderamente transversal, fundamentada en unas directrices claras, sólidas y arraigadas en el proyecto institucional, con actores, medios y alcances plenamente establecidos y la gara ntía de la permanencia en el tiempo con coherencia y compromiso. El ObIES, pretende precisamente establecer el desarrollo, en la diversidad, de esas condiciones en el país, y de la identificación de experiencias replicables en buena parte o parcialmente, sin sesgos ni idearios.
En el marco del ObIES, el eje temático de Gestión de la Internacionalización, busca abordar los siguientes aspectos:
- Percepción de la internacionalización por parte de los líderes institucionales.
- Existencia de política de internacionalización en el marco del PEI
- Incorporación de la internacionalización en planes de desarrollo institucionales
- Existencia y estructura de ORIs - Estructura orgánica
- Transversalidad de la internacionalización
- Aspectos presupuestales generales
Los siguientes son los actores institucionales objeto de las consultas que se realicen:
- Rectores (percepción)
- Consejos Directivos/Superiores (percepción)
- Directores ORIs
- Otros Directivos (percepción/transversalidad)
Nota: Adicionalmente, en una etapa posterior, se espera incluir a actores institucionales diferentes (profesores, estudiantes) a partir de la aplicación en las IES de instrumentos de gestión (medición de calidad, pertinencia e impacto), y a actores distintos a los propios de las IES (para robustecer la información cualitativa y contar con una mirada prospectiva).
Para la generación de información de orden especialmente cualitativo se establecerían los siguientes mecanismos, a aplicar de acuerdo con los actores objeto y los aspectos sobre los que se vaya a indagar:
- Entrevistas
- Encuestas simples
- Foros y conversatorios
- Instrumentos de aplicación en quehacer institucional (como valor agregado del trabajo del ObIES): medio para la recopilación sistemática y ordenada de la información >construcción de capacidades institucionales de gestión y de cultura de la internacionalización< fuente de información para el ObIES
El resultado esperado del desarrollo de este eje temático es, principalmente pero no exclusivamente, la Caracterización de Modelos de Internacionalización, a través de análisis y diagnósticos comparativos, y diferenciales.
Movilidad Académica
-
- Marco/definición
- Aspectos
- Actores
- Mecanismos
- Resultados esperados
Internacionalización de la Investigación
-
- Marco/definición
- Aspectos
- Actores
- Mecanismos
- Resultados esperados
Internacionalización del Currículo
Al igual que en el caso de la internacionalización como proceso general, no existe un modelo único para la internacionalización del currículo. Es necesario que cada institución identifique los propósitos, ámbitos, mecanismos y elementos que orienten el camino de este proceso de internacionalización del currículo, con fundamento en su naturaleza y nivel de desarrollo, en sus recursos y realidades, en las áreas del conocimiento de su quehacer académico, en las condiciones y demandas del entorno inmediato y las de sus propios estudiantes y profesores.
La internacionalización del currículo obedece al desarrollo de estrategias, mecanismos y acciones que propende por que los futuros egresados cuenten con competencias y habilidades de ciudadanía global, de manera que puedan desenvolverse con éxito como profesionales e individuos en un mundo inter y multicultural, que sean conscientes de su compromiso con el bienestar del planeta, y que puedan reconocer y proponer soluciones a los problemas que afectan a la sociedad a nivel local, nacional, regional y global, teniendo en cuenta el principio de la interdependencia. Y todo ello, sin perder de vista las identidades personales y el objetivo último del ser humano que es ser genuinamente feliz en comunidad.
Por la amplitud y alcance de estrategias, acciones y mecanismos que inciden en el logro de los objetivos anteriores, es en ocasiones difícil para las instituciones y Facultades reconocer sus avances y contribuciones en este ámbito. En buena medida, el objetivo del ObIES en este punto, es favorecer la identificación de dichos desarrollos que muchas veces no son fácilmente perceptibles , en función de una preconcepción simplista y generalizada de la internacionalización que desconoce la preponderancia de la formación integral en toda su extensión.
El cuarto eje temático, Internacionalización del Currículo, para efectos del ObIES, busca abordar los siguientes aspectos:
- Conceptos institucionales de la internacionalización del currículo.
- Existencia de planteamientos institucionales definidos.
- Exploración de mecanismos y estrategias
- Identificación de oportunidades de desarrollo e innovación
Los siguientes son los actores institucionales objeto de las consultas que se realicen:
- Vicerrectores o Directores Académicos/Docencia/Currículo
- Directores ORIs
- Decanos/Directores de Programas
- Profesores
- Adicionalmente, en una etapa posterior, se espera incluir a los estudiantes y/o egresados como los actores institucionales beneficiarios directos de la internacionalización del currículo (a través de los resultados de la implementación sistemática de instrumentos del ObIES para la gestión y medición de la internacionalización del currículo).
Para la generación de información de orden especialmente cualitativo se establecerían los siguientes mecanismos, a aplicar de acuerdo con los actores objeto y los aspectos sobre los que se vaya a indagar:
- Entrevistas
- Encuestas simples
- Instrumentos de aplicación en quehacer institucional (como valor agregado del trabajo del ObIES): medio para la recopilación sistemática y ordenada de la información > construcción de capacidades institucionales de gestión y de cultura de la internacionalización < fuente de información para el ObIES, p.e. instrumentos de evaluación por parte de estudiantes.
- Focus groups
El resultado esperado, además de la apropiación de instrumentos generados por el ObIES, para la gestión de la internacionalización del currículo, es la Caracterización de paradigmas en este tema específico.
Cooperación Internacional
La nueva realidad nacional e internacional, así como, él contexto en el que actualmente se desenvuelven las instituciones de educación superior las han encaminado a dimensiones diversas a aquellas en la que se desenvolvían endogámicamente, hoy las posiciona como actores socioeconómicos importantes, resalta su papel frente a los sectores público y privado (con especial referencia a las empresas y a las ONGs) y en especial su rol frente a la cooperación y los procesos de desarrollo humano sostenible.
Se observa el papel de las Instituciones de Educación Superior ya no sólo en la educación o formación para el desarrollo, sino como actor y partícipe activo del mismo, a partir de la investigación y de su accionar directo en los procesos, lo que implica un profundo análisis, una clarificación de ideas, conceptos, y, desde luego, una contextualización de la realidad en la cual se están desenvolviendo.
Las instituciones de educación superior han venido realizando múltiples actividades relacionadas con la cooperación en su sentido más amplio, es decir, no sólo referidas a la cooperación académica o interuniversitaria, sino a la cooperación “al o para” el desarrollo y a la responsabilidad social, en el marco de los lineamientos y llamados de las Naciones Unidas, de los organismos internacionales, de los esquemas de integración y desarrollo, y, desde luego de los principios y nuevas dinámicas de la solidaridad global, esto conlleva a que en la actualidad no se pueda entender la cooperación desde las
instituciones de educación superior, únicamente ligada a los procesos de movilidad de estudiantes y docentes. Lejos de esta línea, la cooperación obliga a las instituciones precisamente a mejorar su accionar en diversos campos, a transformar sus habilidades, capacidades e infraestructura financiera, administrativa, organizativa y académica-curricular, su forma de interactuar con instituciones similares a ellas u otras muy diversas de carácter social, público y privado, gubernamental y no gubernamental.
Determinar esa nueva realidad, conocer los avances, debilidades, encontrar mecanismos para articular, potenciar y fortalecer la cooperación en y desde las IES y la cooperación universitaria al desarrollo, es el eje fundamental de este trabajo del Obies.
En el marco del ObIES, el eje temático de Cooperación Internacional, busca abordar los siguientes aspectos:
- Elaborar el estado del Arte de la Cooperación Universitaria y la CUD (tipología, que se hace, cómo, etc..)
- Delimitación del campo de acción y posible articulación. (definiciones, criterios, tipología de acciones, actores)
- Sistemas de Información
- Aliados
- financiación
Los siguientes son los actores institucionales objeto de las consultas que se realicen:
- Rectores (percepción) y Vice-rectores
- Consejos Directivos/Superiores (percepción)
- Directores ORIs
- Investigación
- Planeación
- RSU
- Centros de estudio y Observatorios,
- agencias de cooperación,
- organismos internacionales,
- organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
Para la generación de información de orden especialmente cualitativo se establecerían los siguientes mecanismos, a aplicar de acuerdo con los actores objeto y los aspectos sobre los que se vaya a indagar:
- Cuestionarios
- Entrevistas
- Encuestas simples
- Foros y conversatorios
- Instrumentos de aplicación en quehacer institucional (como valor agregado del trabajo del ObIES): medio para la recopilación sistemática y ordenada de la información > construcción de capacidades institucionales de gestión y de cultura de la internacionalización < fuente de información para el ObIES.
El resultado esperado del desarrollo de este eje temático es la caracterización y estado del Arte de la Cooperación Universitaria y la Cooperación Universitaria al desarrollo, clarificación de conceptos, articulación de acciones, identificación de potencialidades.