Considerando las realidades y retos del entorno nacional e internacional para las Instituciones de Educación Superior y sus interacciones, así como la diversidad de modelos y prácticas de internacionalización existentes, se pretende, a partir de diferentes mecanismos e instrumentos que deberán ser construidos, difundidos y apropiados por las IES, hacer una caracterización permanente de las condiciones exógenas y endógenas del sector de la E.S. y de las IES, así como de los diversos modelos y prácticas, para contar con una visión realista de los escenarios y condiciones para la internacionalización, para propiciar el reconocimiento de la diversidad, e identificar y promover las experiencias exitosas.
Todo lo anterior, se espera se convierta en insumos para el desarrollo de programas, iniciativas y proyectos en el marco de la RCI y de las IES, así como en información verídica que contribuya a la generación de políticas públicas que, además de ser pertinentes con las realidades nacionales, regionales y locales, respondan a las necesidades y potencialidades del sector.
Adicionalmente, se busca que a través de la implementación de varios de los mecanismos para la recolección de información desarrollados por el ObIES, se favorezca la gestión de las ORIs y el establecimiento de procesos de gestión de la internacionalización adaptados a las realidades de cada institución.
Finalmente, a través de la puesta en práctica de este componente, se facilitará la identificación de las necesidades de capacitación y construcción de condiciones institucionales reales para las IES y el país, de acuerdo con diferentes factores.
Este componente se fundamenta en diversos instrumentos guía (manuales, modelos, formatos, etc.) sobre los aspectos relacionados con cada uno de los cinco ámbitos objeto de estudio del observatorio. Adicionalmente, y con el fin de documentar el ejercicio de la internacionalización por parte de las IES colombianas, el Observatorio recopila y analiza las Buenas Prácticas en cada uno de esos ámbitos, constituyendo un banco de experiencias apropiables y replicables.
Como valor agregado del desarrollo del Componente de Caracterización de la Internacionalización, y con el objeto de contar con información documentada basada en la construcción, consolidación y sostenibilidad de procesos de internacionalización, se espera que los instrumentos guía, adoptados y adaptados por las IES, se constituyan en elementos para la gestión de la internacionalización en cada uno de los tres cinco ejes temáticos y, por su implementación en el tiempo, en generadores de buenas prácticas.
El siguiente es el esquema general del observatorio, que fundamenta las acciones encaminadas a la caracterización, así como a las relacionadas con la investigación y difusión de resultados:
Cada uno de los ejes temáticos anteriores articulados entre sí y con los tres Pilares definidos, el Banco de Buenas Prácticas y el Repositorio cuenta con un líder y un grupo de trabajo, conformados por IES de los diferentes nodos de la RCI.
En el caso específico del grupo de Cooperación, el liderazgo será asumido por el Centro para el Desarrollo de la Cooperación y la Internacionalización de UNESCO-IESALC, con el fin de generar un trabajo conjunto entre ese importante Centro y la RCI, a través del Observatorio y como base para estudios, proyectos e iniciativas a nivel nacional y latinoamericano en las áreas de acción del centro.
Los productos y resultados esperados del Componente de Caracterización están representados en guías, formatos, modelos de gestión, banco de buenas prácticas, banco de expertos en internacionalización, documentos analíticos y estados del arte de tipo cualitativo.