En 2007, a partir de una iniciativa conjunta de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior - RCI, el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades se llevó a cabo un estudio de carácter nacional para conocer el desarrollo del proceso de internacionalización de las IES del país. El “Estado del Arte de la internacionalización de la Educación Superior en Colombia” incluyó datos sobre diferentes aspectos de dicho proceso (gestión, movilidad académica, investigación, y currículo), de más del 50% de las 279 instituciones colombianas existentes en ese momento.
A partir de los resultados del estudio y con fundamento en las necesidades y las potencialidades evidenciadas, se estableció una dinámica de trabajo mancomunado entre las entidades que lideraron el proyecto, para el fortalecimiento de la internacionalización. En este sentido, se llevaron a cabo acciones conjuntas de construcción de competencias y capacidades para la internacionalización y de generación de espacios y oportunidades de interacción y proyección de las IES del país.
Años después, entre 2013 y 2014, un nuevo estudio del MEN, liderado en esta ocasión por el programa Colombia Challenge Your Knowledge -CCYK, actualizó y amplio los resultados sobre internacionalización en el país.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de los logros obtenidos como resultado de dichas iniciativas, es sentida la necesidad de contar con un acervo de información actualizada de la evolución y nuevos desarrollos en el tema, con un carácter más cualitativo además de cuantitativo, que permita identificar avances, tendencias, necesidades, fortalezas y oportunidades; facilitar análisis comparativos; y fundamentar estrategias y modelos innovadores, para abordar el tema a
nivel nacional, regional y local de acuerdo con las características de cada institución, además de contar con un panorama con visión local, regional y nacional como soporte de la generación de propuestas de políticas públicas en este ámbito y de programas y estrategias en el marco del plan de acción de la RCI.
En el caso de la creación, como producto del ObIES, de un Banco de Buenas Prácticas y de un Banco de proyectos de cooperación interinstitucional existen antecedentes interesantes en diferentes versiones de LACHEC para soportar su gestión e implementación, como un aporte fundamental en la adopción de esquemas y mecanismos exitosos y ya probados. Adicionalmente, se busca generar una base de expertos nacionales e internacionales en intern acionalización como referente de consulta en este tema en sus diferentes ámbitos, y así contribuir de alguna manera con la innovación de la internacionalización como ciencia y práctica.
Por último, se establece la necesidad de contar, como resultado lógico de las acciones del ObIES, con una publicación, para reflejar la reflexión, el análisis, el debate y la disertación académica en el ámbito de la internacionalización, que contribuya a fortalecer una masa crítica y una comunidad investigativa y reflexiva en el tema a nivel Latinoamericano, así como la definición de indicadores comunes para medir resultados e impacto de las estrategias de internacionalización en un contexto cambiante y cada día más importante como factor de calidad académica y en el contexto latinoamericano por sus particularidades. Al respecto, se pueden mencionar pocas experiencias en Latinoamérica y el mundo de publicaciones de calidad que aborden estos temas: la International Higher Education Review del Boston College Center for International Higher Education en uno de dichos referentes, o la publicación Educación Global que la AMPEI (México) ha logrado consolidar con la participación de diversos expertos latinoamericanos, quienes han publicado allí artículos académicos en torno a la internacionalización de la Educación Superior.