Acompañamiento Proceso de Internacionalización UDistrital

Uno de los aspectos que tiene mayor impacto en la actual “sociedad del conocimiento” es la internacionalización de la investigación, proceso fundamental para el desarrollo de una sociedad contemporánea. En consonancia con esta reflexión, la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación expresada en el documento CONPES 3582 de 2009 indicó de manera muy certera:
“Un sistema cuya tarea medular es el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación para que contribuya al crecimiento económico y a la equidad social, no se enfrenta al desarrollo de las disciplinas científicas de modo aislado del contexto local, sino a las situaciones colombianas concretas que hay que entender y comprender para lograr su cambio, transformación e innovación. Esta nueva perspectiva obliga a adoptar políticas relativas a la internacionalización y la cooperación internacional focalizadas y con un orden y prioridad que se basa en las ofertas del mercado científico y tecnológico internacional en relación con las necesidades, potencialidades y los vínculos existentes que se juzguen exitosos y pertinentes para el desarrollo de la política colombiana de investigación e innovación.”
Agenda de trabajo
En el marco del proceso de acreditación institucional de alta calidad, el Centro de Relaciones Interinstitucionales –CERI, el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico –CIDC y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de Bogotá –OTRI, le hacen una cordial invitación a participar en el Seminario de Internacionalización de la investigación, a realizarse el próximo miércoles 25 de marzo de 2015, de 8 AM a 12 M en el Auditorio Sabio Caldas de la Facultad de Ingeniería.
El seminario es la primera actividad de una asesoría y acompañamiento institucional con el objetivo de fortalecer la gestión y el proceso de internacionalización de la investigación para estructurar un plan coherente que proyecte las fortalezas, supere las debilidades institucionales y genere capacidades en los equipos involucrados en la gestión de la investigación.




Expertos Invitados
 |
Dr. Jesús Sebastián Audina (Experto Internacional)
- Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid e Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Investigador Asociado en las Universidades de Wisconsin y Brandeis. Profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid
- Vicedirector del Instituto de Enzimología y Patología Molecular del CSIC. Vicepresidente de Política Científica del CSIC (1983-88).
- Subdirector General de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) (1989-92).
- Secretario General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) (1989-96).
- De 1997 a 2011 ha sido investigador científico en el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del CSIC donde ha desarrollado actividades de docencia, investigación y asesoría internacional en políticas y gestión de la I+D y de la cooperación internacional.
- De 2005 a 2011 ha coordinado la Red CTI/CSIC de “Estudios políticos, económicos y sociales sobre la ciencia, la tecnología y la innovación”.
- De 2008 a 2012 ha sido miembro del “Expert Advisory Group on International Cooperation” de la Comisión Europea.
- Entre sus publicaciones recientes están
- “Cooperación e Internacionalización de las Universidades” (Editorial Biblos, 2004)
- “Radiografía de la investigación pública en España” (Editorial Biblioteca Nueva, 2006),
- “Ciencia, Tecnología y Desarrollo” (AECI, 2007), “Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina” (Editorial Siglo XXI y F. Carolina, 2007)
- “¿Hacia dónde va la política científica (y tecnológica) en España?” (CSIC, 2008),
- “Organización y funciones del sistema público de I+D en Estaña” (Fundación IDEAS, 2010)
- “Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España” (CSIC, 2011).
- Ha sido Director Adjunto de la Revista Arbor de Ciencia, Pensamiento y Cultura y Presidente del Consejo Editorial de la Fundación Carolina.
REFERENCIAS Y PUBLICACIONES
|
 |
Msc. Javier Cañón Pinto (Experto Nacional)
- Magister en Investigación, Gestión y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid - España (2002).
- Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia (1999)
- Diplomado en Gestión Universitaria y Diseño Curricular de la Universidad del Rosario (2003).
- Su experiencia profesional de más de 10 años se ha desarrollado principalmente en el campo de la internacionalización de la Educación Superior y la Cooperación en ciencia y tecnología.
- Docente de la Universidad del Rosario (2003), Asesor y Director de las oficinas internacionales de las universidades Santo Tomás (2012-2014) y Universidad Nacional de Colombia (2004-2010)
- Coordinador de la oficina de internacionalización del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología COLCIENCIAS (2014).
- Consultor en cooperación internacional de la Comisión Nacional del Servicio Civil, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), y algunas fundaciones culturales.
- Coordinador del Nodo Bogotá de la Red Colombiana de Internacionalización de la Educación Superior, representante de la misma en la Mesa de Internacionalización ASCUN-MEN (2009-2010) y de la CRS Bogotá (2009),
- Miembro fundador de la Red Latinoamericana RELARIES en representación de ASCUN-RCI y recientemente par evaluador nacional del proceso piloto de certificación de la calidad de la internacionalización del proyecto CeQuInt del European Consortium of Accreditation.
Algunas publicaciones de Javier Cañón Pinto
|